Urbanismo en Perú – La construcción en la amazonia peruana

plan-selva-peru

Urbanismo en Perú – La construcción en la amazonia peruana

Construcción de escuelas con módulos prefabricados en la amazonia peruana: Plan Selva

Los desafíos que afronta el urbanismo en Perú trascienden el ámbito del ordenamiento de las grandes urbes. La inaccesibilidad y extensión de la amazonia peruana (785.202 km²) plantea retos, como la carencia de infraestructuras. El Plan Selva consiste en llevar la escuela hasta la jungla y paliar la falta de locales escolares, o solucionar el deterioro crítico de los existentes.

La dispersión de la población en pequeñas comunidades constituye un obstáculo para el acceso a la educación: en la amazonia, los alumnos tardan en desplazarse hasta el colegio un intervalo entre 5,30 horas y 2 días (en el caso de las localidades más remotas).

Un proyecto sostenible

Las escuelas en las zonas selváticas deben responder a múltiples necesidades, desde proteger del clima a docentes y alumnos, hasta aportar un entorno didáctico que motive el aprendizaje. Las réplicas de otras tipologías del urbanismo en Perú, no resultan eficientes en la Amazonía, y el Plan Selva aporta soluciones específicas para las necesidades rurales.

El proyecto, multidisciplinar, consta de kits de infraestructura (escuelas y mobiliario) adaptados a la zona, un manual para implementar el sistema, un acondicionamiento previo de exteriores y un sistema de monitoreo y mantenimiento de la infraestructura en colaboración con las administraciones locales.

Los módulos pueden destinarse a uso pedagógico, administrativo, biblioteca, o para uso general y servicios, como baños, cocinas o dormitorios. En la construcción se aprovechan materiales locales para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Prevalecerá el uso de madera procedente de bosques gestionados de forma responsable, y se replantarán los árboles en las zonas taladas para mitigar el impacto medioambiental.

Los edificios prefabricados del Plan Selva se adaptan a las condiciones geográficas, morfológicas y climáticas de la Amazonía, así como a la situación cultural y social de las comunidades.

Kit de infraestructura y módulos prefabricados

La base del proyecto es el kit de infraestructura. El kit, diseñado para la instalación en seco, cuenta con los elementos necesarios para construir y equipar un colegio: cerramiento, mobiliario, saneamientos, cocinas o paneles solares. El sistema se adapta a las necesidades locales, y los colegios se arman mediante un número variable de kits. La versatilidad del sistema permite ensamblar módulos individuales o colegios enteros.

Las matrices de módulos prefabricados varían según las condiciones del territorio, teniendo en cuenta variables, como la altitud, pluviosidad y el cerramiento que va a necesitar el edificio. Existen 7 configuraciones normalizadas de módulos prefabricados. Los diseños se basan en las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y de la Ley General de Educación N° 28044. Los módulos constan de los siguientes componentes:

Cubiertas

El techo, con grandes voladizos, protege el interior del módulo de las precipitaciones y la radiación solar. Consta de una estructura de perfiles metálicos ensamblados mediante pernos y una cubierta de paneles sándwich con propiedades termoacústicas.

La protección acústica resulta necesaria en una región con lluvia intensa, que genera ruido al impactar contra la cubierta. La protección térmica contribuye a mejorar la habitabilidad del interior en los meses calurosos.

Cerramientos

Los cerramientos sirven para distribuir los espacios interiores del módulo, como aulas y comedores. Los cerramientos se fabrican con metal y madera y, por sus posibilidades de modificación, se consideran parte del mobiliario. Su configuración facilita la ventilación cruzada, un sistema limpio de ventilación pasiva que se basa en la física de los flujos de aire (el efecto Venturi).

El interior de los módulos se diseña con una configuración dinámica, según los usos pedagógicos que se le quiera dar al edificio.

Suelos

El piso del módulo se levanta sobre el terreno. La Organización Mundial de la Salud, determina que los pisos de las edificaciones rurales deben levantarse un mínimo de 30 cm sobre el terreno natural para prevenir enfermedades.

Según la ubicación, el suelo de los módulos se levanta, entre 45 y 150 cm para proteger el interior de la humedad de la tierra, de inundaciones o de la invasión de flora y fauna. El suelo se compone de un piso de madera machihembrada sobre un emparrillado de vigas metálicas que, a su vez, se apoyan sobre zapatas de hormigón.

Las zonas de transición entre los módulos sirven como patio de recreo de los alumnos. Los conectores, como rampas, plataformas y pasarelas, sirven para regular el tránsito de personas entre los módulos manteniendo la separación del terreno.

Conclusión

En la primera etapa del Plan Selva se montan 10 colegios: en Rioja, San Martín; en Satipo, Junín; en Coronel Portillo, Ucayali y en Tambopata, Madre de Dios.

Los responsables de urbanismo en Perú se comprometen, mediante el Plan Selva, a aportar soluciones de infraestructura educativa acordes con las necesidades de los habitantes de las zonas rurales, sin importar lo alejadas que se encuentren.